Exposiciones

Mirem el Passat:
La exposición consta de dos fotos antiguas por población, y dos fotos actuales desde la misma perspectiva, con el fin de ver la vida de los monumentos integrantes del patrimonio arquitectónico de la Comarca a lo largo de un siglo. Se acompaña de un folleto y de un interactivo. A través de las fotografías antiguas se pretende hacer un recorrido visual por la historia de nuestro patrimonio arquitectónico, hacer una reflexión para el futuro, a través de las imágenes del pasado. Estas fotografías antiguas, no sólo tienen interés por los valores estético-artísticos de los monumentos y conjuntos urbanos que captan, sino también por ser testigo del cambio, y de la memoria, el recuerdo y los sentimientos que pueden evocar.

El Sarmentero:
Elaboración de una exposición de fotografías antiguas sobre la línea de tren Val de Zafán con motivo del 40º aniversario del último viaje del ferrocarril.

Jocs Tradicionals del Matarranya:
En 2015 el Departamento de Patrimonio Cultural de la Comarca del Matarraña/Matarranya elaboró una Exposición de Jocs Tradicionals del Matarranya/Juegos Tradicionales del Matarraña que consta de 21 fotografías antiguas en las que aparecen niños/as jugando o retratados con sus juguetes. Además, en ocho paneles se explica cómo se juega a varios juegos tradicionales a través de una descripción y dibujos. Varios juegos a los que jugaban nuestros abuelos por las calles de nuestros pueblos completan la exposición: unas birles, una roda, ossets, caniques o bales, uns pots i uns patacons. Es una exposición itinerante, que ha pasado por 11 poblaciones de la Comarca del Matarraña/Matarranya con una buena acogida.
Exposición Faenes d´abans:
En 2016 el Departamento de Patrimonio Cultural de la Comarca del Matarraña/Matarranya ha elaborado una exposición de oficios tradicionales denominada ‘Faenes d´abans’.
La exposición consta de 35 fotografías antiguas en las que se plasman diferentes labores que actualmente, por diferentes motivos, han caído en desuso, muchas relacionadas con trabajos del campo.
Es una exposición itinerante que a lo largo de este año irá pasando por las diferentes poblaciones de la Comarca.
‘Fotos Patrimoni’
Desde 2014 se realiza anualmente la Exposición ‘Patrimoni de…’ sobre de fotografías tomadas por Bruno Durán Goffard sobre el Patrimonio Arquitectónico. Cada año se realiza de una población diferente y son expuestas con la finalidad de que la población valore su Patrimonio Cultural. Hasta ahora se han hecho en las poblaciones de Valdeltormo, Cretas, La Portellada, Torre de Arcas, Monroyo y Ráfales.


La pedra en sec al Matarranya
Esta exposición pretende ser un instrumento de difusión y divulgación de un aspecto tan importante del patrimonio cultural de la comarca del Matarraña como es la técnica y construcciones de la pedra en sec. Tiene como objetivo poner en valor la arquitectura de la pedra en sec y mostrar diferentes aspectos como el contexto sociocultural y ambiental, la técnica, materiales, herramientas, sus protagonistas: los paredadors o margeners; los diferentes tipos de construcciones en relación a su funcionalidad (hábitat agrícola, hidráulico…) y su importancia como manifestación del Patrimonio Cultural Inmaterial. Y con ello, contribuir a generar una voluntad de conservación entre la sociedad.

Sant Antoni al Matarranya:
En 2022 se creó la exposición ‘Sant Antoni al Matarranya’ como medio de difusión sobre la fiesta de San Antonio Abad en la Comarca del Matarraña, con el objetivo de transmitir y valorizar esta manifestación festiva, expresión de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial que, sin duda es una de las fiestas más celebradas y genuinas del Matarraña.
El día 17 de enero se celebra la fiesta de Sant Antoni, patrón de los animales domésticos, y más específicamente de los relacionados con el trabajo del campo. Se celebra en 17 de los 18 municipios de la comarca del Matarraña (a excepción de Fórnoles). Es una de las fiestas y tradiciones más importantes dentro del ciclo festivo de invierno, de remota antigüedad, en la que participa toda la población.

Terra d'oliveres
Es incuestionable el peso que ha tenido y tiene el cultivo del olivo en la Comarca del Matarraña/Matarranya como base de la economía agrícola, que se ve reflejado en nuestro paisaje caracterizado por los bancales de olivos centenarios. Son árboles que destacan por su gran porte, con copas de grandes dimensiones y un tronco corpulento, que producen unas exquisitas olivas y un excelente aceite de oliva. Esta importancia, no sólo se manifiesta en el ámbito económico, hay que destacar también su valor medioambiental y su valor cultural y etnológico que ha supuesto y supone el trabajo de tantas generaciones dedicadas a su cultivo. Un patrimonio natural, cultural y paisajístico que todavía queda representado en las oliveras centenarias.
Con esta exposición se quiere destacar el valor del Olivo en el Matarraña a través de todas sus vertientes: la variedad, el cultivo, los productos derivados como el aceite y las olivas; la huella en el Patrimonio Cultural… y el Paisaje del Olivo, haciendo especial hincapié en su relación con la Piedra seca.
